DEE - AED Empresarios de Durango
Asociación de Empresas del Duranguesado
Nuestras Instalaciones
Asociación DEE-AED
Asociación DEE-AED

Proyecto Metalgiltza

El “Proyecto Metalgiltza” surge como consecuencia de las dificultades detectadas en los últimos años para dar respuesta a los requerimientos de competencias profesionales demandados por el conjunto de la industria de la comarca.

“Metalgiltza” tiene como objetivo la adecuación de la formación reglada, ocupacional y continua a las cualificaciones relacionadas en la tipología de empleos detectados en la comarca. El proyecto consta de las siguientes fases:

  1. Análisis de las actividades industriales actuales y sus competencias profesionales (Diagnóstico del tejido empresarial del duranguesado).
  2. Detección de las competencias presentes y futuras relacionadas con todas las funciones implicadas en los procesos productivos y su contraste con la realidad actual.
  3. Identificación de programas y acciones formativas capaces de dar respuesta a los requerimientos de competencias profesionales demandados.

Las Organizaciones con representatividad económica y social en la comarca que intervienen en el Proyecto Metalgiltza son:

  1. Promotor del proyecto: Asociación de Empresas del Duranguesado
  2. Coordinador del proyecto: Ayuntamientos de Durango, Iurreta y Abadiño, INEM (Instituto Nacional de Empleo), IVAC (Instituto Vasco de cualificaciones Profesionales) y Fondo de Formación.
  3. Red de apoyo: Centros de Formación Profesional de la comarca y Organizaciones Sindicales.

La integración de todas estas organizaciones supone que, por primera vez en la Comarca del Duranguesado, se consigue reunir a una multiplicidad de diferentes agentes dentro de un proyecto común y con un mismo objetivo: desarrollar estrategias con el fin de capacitar a los recursos humanos en la adaptación a cambios tecnológicos y organizativos.

Además de este objetivo general, a cada uno de ellos les permitiría alcanzar sus objetivos específicos: tanto a Ayuntamientos como Agentes Sociales, el reconocimiento y análisis de las nuevas fuentes de generación de empleo; a las instituciones como INEM o IVAC, el desarrollo contrastado con la realidad industrial de cualificaciones; a los Centros Formativos, la creación de una oferta formativa más adecuada al entorno; y a las empresas una mayor posibilidad de encontrar trabajadores cualificados.

Diagnóstico del Tejido Empresarial del Duranguesado (1ª Fase del Proyecto Metalgiltza)

Metalgiltza inició sus actividades en el 2º trimestre del año 2000, realizando un diagnóstico del tejido empresarial del Duranguesado. Para ello, de un total de 367 empresas dedicadas a actividades integradas en la industria metalúrgica, fabricación de productos metálicos, construcción de maquinaria y equipo mecánico, papel y química, se seleccionaron 132 de las que 64 respondieron a la encuesta, englobándose en las mismas 5.815 trabajadores que representan al 62% del total de los trabajadores pertenecientes a las actividades objeto del análisis.

Las principales conclusiones que se han obtenido en este estudio son las siguientes:

1. Distribución de empresas por actividad:

Actividades detectadas en la comarca y el porcentaje que representan:

Distribución de empresas por actividad
Mecanizado22%
Estapación en frío17%
Artículos metálicos14%
Fundición9%
Soldadura y Calderería8%
Forja y estampación en caliente6%
Tratamientos térmicos y revestimientos6%
Laminación3%
Artículos de plástico y goma3%
Papel3%
Comercial3%
Construcción metálicas2%
Utillajes y sistemas de precisión2%
Aparellaje eléctrico2%

2. Distribución de empresas por tamaño:

Se han establecido una serie de intervalos para conocer el tamaño de la plantilla que prevalece en las empresas de la comarca, obteniéndose lo siguiente:

Utilizando estos intervalos se pretende conocer las actividades que las empresas realizan dependiendo de su tamaño:

  1. Empresas de 1 a 20 Trabajadores
  2. Empresas de 21 a 50 Trabajadores
  3. Empresas de 51 a 100 Trabajadores
  4. Empresas de más de 100 Trabajadores

3. Distibución de empresas por tamaño:

Se pretende conocer los sectores a quien va dirigida la producción de las empresas de la comarca. Para ello se ha tenido en cuenta el Mapa de los Clusters del País Vasco aprobado por el gobierno Vasco, que establece una agrupación sectorial de empresas. En base a este mapa se analiza a qué sectores se dirige la producción de la empresas de las comarca y en qué porcentajes, con el objetivo de detectar si existen dependencias respecto a alguno de estos sectores o clusters.

Distibución de empresas por tamaño
Automoción51,3%
Otros25,0%
Máquina-herramienta10,2%
Electrodomésticos4,3%
Energía3,8%
Papel3,4%
Aeronática1,5%
Medioambiente0,5%
Tecnologías de la información0,0%

Destaca que el automóvil absorbe más de la mitad de la producción de las empresas de la comarca.

El siguiente cluster en importancia es el denominado “otros” que engloba a todos los sectores no incluidos en el Mapa de Clusters y que han sido señalados por las empresas, como son maquinaria agrícola, hidráulica, etc. A éste se destina la cuarta parte de la producción, lo que puede ser debido a que dentro de él se han incluido varios destinos finales de producción.

La máquina-herramienta ocupa el tercer lugar en importancia dirigiéndose a ella un 10, 2% de la producción. En conjunto, se observa que el 85% de la producción de la comarca se dirige a estos tres clusters anteriormente mencionados. El 15% restante se reparte entre clusters con escasa implantación en la zona.

4. Distribución de los trabajadores por áreas según en tamaño de la empresa:

Según se observa el gráfico anterior, aproximadamente 2/3 del total de trabajadores se sitúan en el área, las que mayor número de trabajadores engloban son las siguientes:

  1. OCUPACIONES Nº de trabajadores que engloba
  2. Operarios de línea de prensa (*) 333
  3. Operarios de mecanizado y montaje 328
  4. Mecanizado por arranque de viruta 277
  5. Operaciones de soldadura 238
  6. Ajustar mecánico 143

(*) Cabe pensar que el nº de trabajadores que engloba esta ocupación pudiera ser superior debido a que no es una ocupación incluida en el listado ofrecido a las empresas y a que sólo algunas las han añadido como una más existente en la empresa.

5. Distribución de los trabajadores por edad:

Conviene aclarar que estos datos no indican la forma en que los trabajadores se distribuyen dentro de cada intervalo en las distintas empresas, ya que esta distribución es muy diferente en cada una de ellas, independientemente de su tamaño.

Como cabría pensar, el mayor porcentaje de personas se encuentra entre los 30 y 50 años, constituyendo estos el 69% del total.

Cabe destacar un aspecto positivo referente al hecho de que el porcentaje de trabajadores con edades comprendidas entre los 20 y 30 años (20%) es casi el doble que el de aquellos que tienen edades superiores a los 50 años (11%). Esto puede ser debido a que el tipo de empresas de la comarca requiere mayoritariamente un a formación a nivel de FP y que son las personas con este tipo de nivel formativo las que se incorporan a la vida laboral en edades más tempranas.

6. Otros datos de interés:

Una vez conocida la situación general de las empresas, se pretende profundizar en aspectos más concretos sobre la actividad de las mismas:

El 62% de las empresas posee diversificación de productos y su producción se destina fundamentalmente a la automoción y, en menor medida, a electrodomésticos y máquina -herramienta.

A medida que crece el tamaño de las empresas aumenta también el número de empresas que tienen diseño y desarrollo de producto, el número de personas que se dedican a esta tarea en cada empresa y el nivel formativo de éstas. Por otro, lado entre las empresas que no poseen diseño y desarrollo de producto, se detecta que sólo un 43% de ellas parece estar dispuesta a colaborar con otras empresas o centros tecnológicos para llegar a alcanzarlo.

Las actividades de Mecanizado y tratamientos térmicos y revestimientos son receptoras de procesos productivos que les subcontratan actividades como Fundición, Estampación y Forja, es decir, la interdependencia entre las empresas de la zona es elevada.

El 70% de las empresas posee algún tipo de certificación de calidad, fundamentalmente ISO-9000 y, en menor medida, certificaciones del automóvil (QS-9000, EAQF, VDA). La principal implicación derivada de poseer alguna de estas normas es el formar al personal de la plantilla.

El 86% de las empresas indica haber realizado o tener previsto realizar inversiones dirigidas fundamentalmente a la adquisición de nueva maquinaria y a acciones formativas para mejorar la capacitación del personal en el uso de dicha maquinaria.

Finalmente, y según los datos obtenidos hasta el momento en esta primera fase, se puede prever que las necesidades de personal cualificado por parte de las empresas no va a poder ser satisfecha solamente con la incorporación de jóvenes cualificados, dado que en un plazo de tiempo no muy largo al menos 650 puestos de trabajo deberían ser sustituidos ya que el porcentaje de trabajadores que supera los 50 años es de 11%.

Así mismo, los requerimientos tecnológicos son cada vez mayores y esto requiere profundizar en los planes de formación continua y ocupacional, así como en la adecuación de los programas de la formación reglada. Para ello sería deseable que le grado de conexión entre empresas, centros educativos u otros organismos fuese más elevado con el fin de que la formación respondiera a las necesidades de cualificación de las empresas y éstas, a su vez, informaran sobre la evolución de las ocupaciones..

Asociación de Empresas del Duranguesado

Asociación de Empresas del Duranguesado

Murueta Torre, 2 - 48200 Durango - Bizkaia

Teléfono: 618 620 361

Correo electrónico: estibaliz@dee-aed.com

Redes Sociales